
Super Guía del Camino Francés en 5 días
Después de todo el año pensando qué etapa hacer, llegó junio y nos decantamos por el Camino Francés; el Camino de los Caminos.
Para muchos el más masificado y menos auténtico, para otros el mejor equipado y con mayor oferta de albergues, pensiones, restaurantes… nuestra experiencia en 2015 haciendo el tramo de Villafranca del Bierzo – Sarria – Santiago nos hace estar de acuerdo en la cantidad de peregrinos que se ven, la batalla diaria en la que se convierte encontrar alojamiento en el final de etapa deseado, o la buena logística que existe en este Camino: transporte de mochilas, abundantes fuentes, menú del peregrino en todos los locales y posibilidad de obtener tu sello incluso en mitad de un bosque.
- LO MEJOR
- Opciones abundantes para comer, dormir, fuentes, transporte.
- Etapas con grandeza paisajística. Fotos increibles.
- Montaña en estado puro. Pocos km de asfalto.
- LO PEOR
- Gran afluencia de peregrinos. Conviene reservar.
- La ruta transcurre por el norte. Necesaria ropa para lluvia.
- Etapas entre Pamplona y Logroño sin apenas fuentes.
- A TENER EN CUENTA
- Se recomienda NO finalizar etapa donde indica guía Consumer.
- No recomendable con mal tiempo la primera etapa.
- La etapa de Burguete a Pamplona fue excesiva. Ajusta la media de km por etapa a tu físico.
- ¿QUÉ NECESITARÉ?
- 6 Días libres.
- Presupuesto de 250€ por persona. Durmiendo en hostales/pensiones, comiendo menú del día.
- Ropa adecuada. Ver ¿qué llevar en mi mochila?
Lo cierto es que Manolito y yo, como muchos ya sabéis buscamos hacer un tramo del Camino de pocos días pero muy intensos, donde veamos lo máximo posible siendo respetuosos con nuestro físico pero con un poquito de intensidad (nada de hacer 50km al día).
En general intentamos que se cumplan LAS 3 CLAVES PARA DISFRUTAR DE LA RUTA que ya te contábamos en una entrada anterior.
Este año disponíamos de una semana de vacaciones y ajustamos un tramo bastante exigente en cuanto a kilómetros, pero que cumplía con lo que comentamos anteriormente, con 5 etapas y una media de 37km al día (reservando la etapa menos dura para el último día).
Estos son los datos que resumen el “Camino Francés 2019. ST Jean Pied de Port – Logroño”

Toda la información de las rutas la puedes encontrar como siempre en nuestro PERFIL DE WIKILOC de LA CABRA AL MONTE. A continuación el resumen de todas ellas (haz clic sobre la ruta para verla en Wikiloc):
- St Jean Pie de Port – Burguete (por Roncesvalles)
- Burguete – Pamplona
- Pamplona – Puente la Reina – Lorca
- Locar – Estella – Torre del Río
- Torres del Río – Viana – Logroño.
Y sin más, ¡¡vamos a por ello!!!
Día 1: Viaje de ida. Madrid - St Jean Pied de Port

Trayecto en Tren Alvia.
Madrid 09:40h – Pamplona 13h
Precio =20€/pers
Bus. Pamplona 14:30h – St Jean Pied de port 16:15h.
Precio = 22€/pers
Noche en ST Jean Pied de Port 47,30€/Hab Doble
Salida de Madrid tempranito, para llegar a Pamplona a la hora de comer y cambiar el tren por un bus.
Una vez llegado a la estación de Pamplona de trenes nos dirigimos a la estación de Autobuses para tomar un bus ALSA hasta la ciudad francesa de St Jean Pied de Port. (30 minutos a pie)
Aprovechamos para visitar la fortaleza que está en lo alto del pueblo, hacernos un montón de fotos por sus calles y tomar una cerveza.
Te recomiendo ir a la oficina del Peregrino, donde empezarás a respirar el aire del Camino. También podremos sellar nuestra Credencial y comentar lo detalles de la primera y glamurosa ruta transpirenaica.
Ya en la localidad francesa conseguimos una habitación doble en el “GIte BIDEAN” por un precio de 47,30€. El desayuno también lo hicimos allí por 5€/persona con zumo, mermeladas y dulces naturales. Todo lo justo para cargar pilas y ¡¡¡comenzar a tope el Camino 2019!!!
Día 2: St Juan Pie de Port - Burguete (26km)

Etapa reina del Camino Francés. Hay que informarse del tiempo antes de salir, pues eso determinará nuestro recorrido.
Importante llevar comida y agua para afrontar las duras pendientes.
Noche en Burguete = 40€/ Hab Doble
El primer día de Camino lo iniciamos cuesta arriba desde el centro del pueblo, es suficiente con escuchar el ruido de los bastones para encontrar la senda y ponerse a anda. ¡¡NERVIOS Y GANAS!!
Justo en la calle principal hay una panadería que abre muy temprano con un pan muy bueno para hacer el bocata. Recomendable.
Hay un gran ascenso al principio, para ir cogiendo altura y subir desde los 160m de altura hasta los casi 1500m del punto Lepoeder (cota máxima del Camino Francés en su paso por los pirineos). Al avanzar por la primera cuesta nos encontraremos por dos opciones: Ir por “Valcarlos” (hay algún chiringuito para comprar agua/comida y fuente, y no nos arriesgamos en caso de Nevada), o continuar por la Cruz y llegar hasta el Lepoeder, tramos que escogimos nosotros para ir a Roncesvalles.

Este tramos es mucho más duro que el anterior, pero también más auténtico. Se tienen arriba impresionantes vistas de los Pirineos, sentirás el frío, el calor, el viento, el olor de los animales pastando en el campo…
Importante destacar que antes del Refugio de Izandorre hay una fuente, en mitad del Camino, con agua en perfecto estado para ahorrarse llegar algún kilo demás en la mochila y recargar.
También es fundamental saber que NO HAY COBERTURA MOVIL en la mayoría de la etapa. Existe un par de puntos de rescate con línea directa con el 112 para Emergencias, y en general si tenemos cuidado sobre todo al llegar a la Cruz de Thibault es fácil seguir el sendero si no hay nieve. La película cambia cuando la nieve tapa el camino y se pierde la visibilidad.
Nos impresionó mucho la velocidad con la que cambia el paisaje, ¡es una pasada! Tan pronto te haces una foto y cuando estás guardando el móvil y levantas de nuevo la cabeza lo que antes era un valle espectacularmente verde, de repente ha sido tapado por la bruma, o sale el sol…


No debemos olvidar que esta etapa es de alta montaña y como tal hay que tomar precauciones en cuanto a material para la lluvia, el sol, llevar agua… puesto que cualquier imprevisto, como una torcedura de tobillo, hará que vayamos mucho más lentos y cambien nuestros plantes de un momento a otro.
Al pasar el Collado de Lepoeder encontraremos un busto que indica la altura y nos surgen dos opciones: la de la derecha en sentido de la ruta nos llevará hasta el alto de Ibañeta (antigua Iglesia) pero va por asfalto. La de la izquierda tiene gran pendientes descendente pero atraviesa un precioso puerto de castaños en el que hacerse unas fotos como esta que veis justo arriba del texto.
Nosotros aprovechamos la tranquilidad del monte para desviarnos pocos metros del sendero y comer de bocadillo un poquito de jamón extremeño, convirtiéndonos en la envidia de más de un peregrino extranjero 😊 y finalmente llegamos al super albergue de Roncesvalles, con más de 1000 años de antigüedad: el más mítico de todo el Camino.
Entramos a verlo, nos hicimos la foto pero continuamos 3km más hasta la siguiente población: Burguete.
En este pueblo reservamos una muy tranquila habitación doble por 42€, con desayuno incluido por 8€ más, y nos trataron de maravilla.
Además, hay un bar en el pueblo donde comer las espectaculares hamburguesas de POTRO, carne muy rica de la zona y que junto a una buena cervecita nos dejó como nuevos tras una ruta de casi 30km.
Atxiki taberna, no olvidarse pasar por aquí PEREGRINO
Día 3: Burguete - Pamplona

Etapa muy larga, donde es importante dosificar.
Atención a los restaurantes, pues después de Zubiri no hay nada con garantías hasta Pamplona.
Noche en Hostal Pamplona = 55€ / Hab Doble
Y llegó el segundo día del Camino. Este es el día más peligroso, el que hay que solventar lo mejor posible ya que un exceso del primer día se paga a partir del segundo. De repente te levantas de la cama y… te duele la espalda, el pie, los hombros… TE DUELE TODO. Comienza a forjarse el peregrino de verdad.
Burguete – Zubiri (19,5km)
Zubiri – Pamplona (20,4km)
Nosotros lo afrontamos con filosofía, como muchos kilómetros por delante pero en pendiente descendente. Bastante variada la etapa en cuanto a travesía por senderos, cruce de carreteras, logística abundante, animales y polígonos industriales a la entrada a Pamplona.
En mitad de la etapa tenemos Zubiri, un pueblo con un puente muy bonito donde hacerse una buena foto y tomar un refrigerio ya que está a casi 20Km del punto de inicio.
Nosotros probamos el pincho de tortilla, muy bueno por cierto, en el Bar Valentín
Cometimos el error de continuar y buscar más adelante un menú del día, concretamente en Larrasoaña (siguiente población con alguna tienda y alojamiento) pero no nos encontramos nada abierto. Suerte que llevábamos aún chorizo zamorano y pudimos hacernos de un bollo de pan y unos refrescos. Nos tocó tirar de bocata en un «super» que había en el pueblo lo cual no es lo más apropiado para una etapa de 40km.
Este tramo final de etapa transcurre paralelo al Río Arga, cubierto de vegetación y árboles, se pasa cerca de una cantera y empezamos a entrar en Pamplona hasta llegar a la mismísima muralla de la ciudad, puerta de Francia y la Catedral.
Fue llegar hasta el altar de la catedral y marcar el pulsómetro 40km ¡CONSEGUIDO! De ahí, paseando por la ciudad pusimos rumbo al hostal donde nos alojamos por 55€, Hostal Rodas, a 10 minutos del centro.
Estiramientos, duchita calor/frío, chanclas y al centro a cenar. Esta vez por recomendación de mi buen amigo Felipe acertamos de lleno con la elección: Bodegón Sarriá
En plena calle Estafeta, nos trataron de maravilla, buena cerveza y calidad. Lo recomiendo como imprescindible en Pamplona.
Día 4: Pamplona - Lorca (37Km)

Lo más duro: Alto del Perdón.
A pocos kilómetros de Lorca cuidado con la señalización porque da lugar a error.
En Lorca todo cierra a las 21h.
Dormir en Lorca = 45€/Hab Doble.
Entramos en la Meseta y de qué manera. Cambio radical de paisaje para cambiar los pinares centenarios por hectáreas de viñedos.
Hay que decir que en esta etapa nos las prometíamos felices pero alguna molestia y el cambio de terreno así como la acumulación de kilómetros ya se iban notando.
Pamplona – Puente de la Reina (24km)
Puente de la Reina – Lorca (13km)
Ojito al salir de Pamplona, puesto que desde ahí hasta Zizur Mayor el tramo es cuesta arriba, pero no acaba ahí. Continuaremos ascendiendo hasta el “Alto del perdón”, donde la subidita se las trae.
Ahí tiramos de bastones, pusimos ritmo y le dimos caña hasta que llegamos al monumento del perdón y tiramos unas buenas fotos. Comentar que suele haber siempre una furgoneta justo en la cima en la que abastecerse de una botellita de agua fría, un refresco o bebida isotónica.
Después la bajada es para tenerla en cuenta, con mucha piedra suelta y cierto desnivel.
Con esto llegamos a Puente de la Reina, municipio de tamaño considerable con mucho turismo. Para algunos es final lógica de etapa en el Camino Francés, pero a nosotros se nos quedaba corta la etapa y decidimos avanzar un poco más después de comer.
El restaurante fue un éxito: La Conrada
Menú del día con mucha variedad, calidad, y comida típica de la zona.
Después de comer un paseíto de 13km y llegamos tarde a Lorca. Y digo tarde porque justo a 3km del pueblo hay un tramo muy mal señalizado que nos hizo equivocarnos, y tener que dar la vuelta para llegar a nuestro alojamiento en Lorca: La Bodega del Camino.
Mucha atención si decidís llegar a Lorca. Hay un albergue y justo enfrente el hostal donde nos quedamos nosotros: no ponen cena más allá de las 21h, y no hay bares con lo que te quedas un poco “vendido” a la hora de hacer plan de relax tras finalizar el día.
Aquí nosotros agradecimos disponer de habitación para ver un rato la tele/móvil y descansar en una cama. Al día siguiente madrugábamos y era buen plan acostarse pronto después de cenar unas pizzas, lomo con pimientos y algunas cervecitas.
Día 5: Lorca - Torres del Río (39km)

Llanura muy dura antes de llegar a la localidad de Los Arcos. Difícul con lluvia o con mucho calor por no haber árboles ni sombra.
Domir en Torres del Río = 60€ /hab Doble
Última etapa dura antes de llegar a nuestro destino: Logroño.
Nos despertamos en el pueblecito en el que dormimos, Lorca, y con 39km por delante y las piernas ya listas nos dispusimos a calentar un poco en la preciosa fuente del pueblo, con el sol mañanero y con la intención de hacer 5km y desayunar contundente en el siguiente pueblo: Villatuerta.
El sendero de tierra discurre zigzagueando por los viñedos y las tierras de espárrago blanco. Muy curioso de verlos coger.
Y sin más llegamos a VIllatuerta para tomar un cafelito con un boyo en la panadería del pueblo: Panadería Marta
Enseguida nos dimos cuenta de que habíamos acertado, pues estaba allí medio pueblo desayunando, comprando pan, dulces… Además, justo al lado hay un cajero automático para cargar efectivo “pa porsi” y seguir el Camino hasta Estella.
Población grande, bonita, digna de dedicarle media horita de paseo para ver las casitas al lado del río y el puente, leer los carteles históricos y hacer fotos pues tuvo bastante relevancia histórica en el pasado.
Cantidad de iglesias, conventos y construcciones religiosas acompañan el Camino para salir del casco antiguo y con 8km recorridos volver a tomar algún repecho cuesta arriba hasta salir del pueblo por el barrio de Ayegui.
Quedaos con este nombre porque aquí hay dos cosas relevantes: por un lado está la “Forja de Ayegui”, una herrería/fragua muy curiosa que veremos al pasar y merece entrar y curiosear. La otra es, al seguir unos cientos de metros desde Ayegui, nos encontramos las Bodegas Iratxe. ¿Otra bodega más? Negativo!! Aquí está la fuente más curiosa del Camino de Santiago: La fuente de agua y vino
Encontrarás un grifo de agua y otro de vino, donde más de uno pega un buen trago o aprovecha para llenar una botellita y hacer el Camino más agradable. La foto aquí es segura.
Y tras esto nos enfrentamos al tramo quizás más duro/aburrido de toda la etapa: los 10km hasta Los Arcos. La localidad que nos pusimos de meta para llegar a comer caliente.
Este tramo es peligroso desde el punto de vista que es muy llano, árido, pega mucho el sol pues no hay sombra NI TAMPOCO FUENTES. Ahí vimos pasarlo mal a más de uno, tapándose del sol con todo lo que tenía y bajando el ritmo, no nos queremos imaginar cómo es ese tramo lloviendo.
Comimos en Los Arcos, donde entramos tarde a eso de las 14:30h e intentamos reservar en algún restaurante para comer pero nos dijeron que cerraban. “¿Cómo van a cerrar todos los restaurantes con la cantidad de peregrinos que vamos hacia allá?” Pues que no cunda el pánico, en la Plaza del pueblo hay dos restaurantes que no son gran cosa pero dan su servicio de menú del día a 12€.
Si vas cansado hay un buen albergue público en este pueblo y oferta de hostales. Nosotros como llevábamos todo marcado seguimos una hora y media más hasta Torres del Río y con ello terminamos el día.
Tomando una buena cerveza y cenando contundente, pues la jornada lo merecía.
En cuanto al alojamiento, nos quedamos en La Pata de Oca, la cual reservamos por booking. Allá dormimos bien y estaba todo correcto. Una buena opción un poco al límite del presupuesto.
Día 6: Torres del Río - Logroño (20km)

Jornada fácil, aunque bastante trayecto transcurre al lado de la carretera.
Recomendable parar en Viana, en una de sus panaderías.
Si llegas enter@ a este día entonces lo tienes hecho; ¡enhorabuena!
Veinte kilómetros por delante muy sencillos, con bastantes pueblos para no ir muy cargados con agua y con una parada obligada en medio de la etapa: Viana.
Pueblo muy bonito, grande, con una catedral bastante curiosa y recargada y que huele muy bien (si, tiene la fábrica de galletas donde se hacen las Oreo ahí mismo jeje).
La ruta en si mismo no tiene mucho misterio ni interés, transcurre incluso paralelo a la carretera durante bastante rato. Pero lo importante es que llegamos a Logroño y ahí va un truco por si lo queréis tomar: en la entrada del pueblo hay un bonito parque en el margen del río Ebro. Verás fácilmente una fuente, pues es perfecta para asearse un poco, cambiarse de ropa y entrar en Logroño ya listos para comer y tomar el bus de vuelta sudores fuera.

Como consejo, recomiendo entrar en la oficina de turimos que hay justo antes de pasar el río Ebro. ¿por qué? Porque ahí se puede sellar la Credencial y finalizar así nuestro Camino 2019 formalmente ya que si te arriesgas a sellar en la catedral te la puedes encontrar cerrada y tener que dar la vuelta (o poner el sello de algún bar, lo cual no tiene tanto “glamour”).
Aquí finalizan los 160km en 5 días, y hay que celebrarlo completando la experiencia como siempre con una degustación gastronómica.
¡COMER COSITAS DE LA TIERRA!
Para ello acertamos de pleno eligiendo el Restaurante ENVERO
Menú del día a 15€ con producto de calidad, buen vino de la tierra y un salón arriba donde estar cómodo. No es un peruano al uso, sino que tienen buena cocina tradicional castellana y son muy majos.
Lo completamos con un helado artesano y finiquitamos el viaje en la estación de autobuses para volver a Madrid por la tarde con buen sabor de boca.
¡¡¡BUEN CAMINO, PEREGRINO!!!