
Guijo de St Bárbara - Portilla de Jaranda
¡Llegó la Navidad montañera! Quien nos iba a decir en pleno final del mes de diciembre que íbamos a poder echarnos a la montaña para disfrutar de un espectacular día. Y para ello pusimos rumbo desde Cáceres hasta la localidad de Guijo de Santa Bárbara, en pleno valle de La Vera, para hacer una ruta a la que le teníamos ganas desde el verano: Subida a La Portilla del río Jaranda.
- LO MEJOR
- Verás gargantas y puentes en la ruta.
- Vistas increíbles desde los 2000m.
- 100% terreno natural. 0% asfalto o pista.
- LO PEOR
- Muchísima piedra.
- Alta pendiente. 20km – 8 horas.
- Sendero no muy señalizado.
- A TENER EN CUENTA
- Pocas horas de luz (en diciembre).
- Se aconseja GPS (te recomiendo este)
- No hay cobertura móvil.
En esta ocasión me tomaré la libertad de desarrollar un poco los puntos anteriormente resumidos:
- El terreno es de dificultad media-alta. Hay muchísima piedra redonda, grande, pequeña… de todos los colores!!! Unas buenas botas y unos bastones son necesarios.
- Cuidado con los kilómetros/tiempo. No por tratarse de 20km vamos a realizar la ruta en 5 horas. Nosotros empleamos en torno a 8h con paradas, apróximandamente,
- La ruta asciende desde los 700 hasta los 2000 metros, con lo que no la recomendamos para principiantes o personas con poca experiencia.
- Si no se ve, peor se anda. Realizar el camino en diciembre es espectacular por la cantidad de agua que hay, pero también es arriesgado si el cansancio se nos echa encima y nos obliga a ir más despacio por lo dificultoso del terreno y las pocas horas de luz. Planifica bien tu ritmo y las paradas.
- Se trata de una ruta que casi roza la alta montaña. Mira bien el tiempo antes de salir, pues con nieve y mal tiempo cambia mucho el terreno y puede pasar a ser peligrosa e imposible avanzar.
A continuación os recomendamos donde aparcar el coche.
¡ARRANCAMOS!
CÓMO LLEGAR y DÓNDE DEJO EL COCHE.
Comenzamos el día a las 7:30h saliendo de Cáceres para llegar a la localidad cacereña en dirección al aparcamiento que justo coincide con el inicio de la ruta al «Charco del Trabuquete».
Este famoso baño es frecuentado por los lugareños del Guijo en verano y solo accesible a pie desde el pueblo. El aparcamiento que indicamos servirá como inicio de la ruta, y desde la curva donde dejamos el coche se ubica un banco que mira al valle y que vislumbra lo que nos esperaría en la pedazo de ruta de hoy: mucho desnivel y naturaleza en estado puro.
OJO AUTOBUSES! No es fácil cruzar el pueblo por la estrechez de sus calles. En el mapa anterior indicamos un par de ubicaciones más para aparcar, sobre todo en el caso de los autobuses.


En cuanto a cartografía/mapa o seguimiento de la ruta, podríamos hacerlo sin ningún plano ni la necesidad de GPS aunque en nuestro caso no fue así y nos alegramos de haber llevado soporte electrónico. ¿Por qué? Pues por la dificultad del terreno y la cantidad de piedras que hay; desviarnos 2 metros del sendero puede obligarnos a emplear un esfuerzo muy grande que nos haga pagarlo horas más tarde.
Además, las horas de luz con las que contábamos iban muy justas y nos hace siempre ir más tranquilos si sabemos cuánto nos queda por avanzar para llegar. CUESTIÓN DE GUSTOS.
QUIERO HACERLA. ¿QUÉ PREPARACIÓN FÍSICA NECESITO?
Buena pregunta. Aquí entramos en un tema «complicado» pero vamos a intentar explicarlo de forma imparcial.
Lo mejor para planificar esta ruta es, primero, conocernos. En nuestro caso la PREPARACIÓN FÍSICA que consideramos tener es «media», con lo que nos fuimos a la web de IBP que nos mide en una tablita el esfuerzo humano necesario para realizar un track a partir de un fichero de GPS (.gpx) y obtuvimos como resultado la DIFICULTAD: media-alta.
Esto lo repetimos después de realizar la ruta, con los datos obtenidos de nuestro reloj GPS Garmín, y los resultados que obtuvimos fueron ligeramente distintos.
Teniendo en cuenta todos los parámetros que obtiene la web de IBP de nuestro GPS (http://www.ibpindex.com/index.php/es/) como la altura, el ritmo, pulsaciones, distancia… la dificultad de la ruta estaría entre DURA y MUY DURA.




Y como siempre, aquí os dejamos el track en la web de WIKILOC donde podéis encontrar un resumen y todos los detalles del track GPS.
En nuestro perfil de La Cabra Al Monte.
Y como siempre, aquí os dejamos el track en la web de WIKILOC donde podéis encontrar un resumen y todos los detalles del track GPS.
LA RUTA
La ruta comienza en el pueblo de Guijo de Santa Bárbara y enseguida empezamos a pisar camino de piedra hasta llegar a nuestro primer encuentro con el río Jaranda: el Puente de los Tocinos.
Será aquí donde hilaremos con el Viejo Camino de Castilla. Una calzada parecida al estilo romano con la que empezaremos a tomar desnivel y cuyas piedras bien colocadas auguran lo que más adelante nos encontraremos en estado natural.
Al fondo, el pico al que subiremos y el que será nuestro objetivo de hoy: La Portilla de Jaranda.


A partir de aquí, y hasta llegar al Charco del Trabuquete (1 horas, aprox) pasaremos por el puente Ciguta y veremos alguna choza en medio del sendero.
Nos acompañará el río a nuestra derecha en el ascenso, cruzándolo en alguna ocasión para salvar el desnivel y volviendo al lado izquierdo rápidamente.
Ya en el Charco, para el que hay que desviarse ligeramente a la derecha para verlo, encontramos el Charco del Trabuquete y una impresionante cascada sobre la pared vertical que vierte directamente al Jaranda.
También aparecía marcada y comprobamos que existe una fuente cerca de este charco. Consiste básicamente en un caño de plástico y unan pila de piedra que nos puede sacar de un apuro, pero hay que decir que nosotros no probamos la potabilidad del agua.
Un poco más abajo os dejamos la foto del Trabuquete y la garganta de Jaranda en estado puro.


A partir de aquí, y hasta el GRAN HITO, pasaremos por varios puentes: Puente de la Estaca, del Bierzo, del Risco Gordo…e incluso atravesaremos lo que en algún momento fue un poblado denominado «Poblado de Pienamesado».
Hay que decir que uno de los puentes es de madera y no se conserva muy bien, con lo que recomendamos avanzar por el medio del mismo sobre la viga principal de madera.
Al final del todo, y antes de comenzar la pronunciada subida a la Portilla, tenemos un gran HITO DE PIEDRA que nos advierte de que nos pongamos las pilas!! Lo bueno está por llegar.

Nosotros decidimos quitarnos un trozo del ascenso antes de parar a almorzar y así fue como avanzamos hasta llegar al Arroyo del Horco.
Esta zona es muy bonita en época de lluvia por la cantidad de riachuelos que corren por todas partes. Aunque también sospechamos que en épocas frías la nieve podría empezar a tapar el camino ya que alcanzamos los 1800m de altitud… Y SEGUIMOS SUBIENDO HASTA LOS 2000m de La Portilla.




Por último, y como recompensa al tremendo zig-zag con un 25% de desnivel y al esfuerzo que cuesta ascender 100 metros, nos encontraremos primero el Mirador Bajo de la Garganta de Jaranda, y posteriormente el Mirador Alto como previa a la señal de llegar a la Portilla de Jaranda.
CONSEGUIDO!!! Aquí los más de 2000m nos regalan unas vistas increibles del Pico Almanzor. Y es que el día super despejado que nos salió hizo que la visibilidad fuera a decenas de kilómetros.
AQUÍ FUE DONDE TUVIMOS QUE TOMAR LA DECISIÓN DEL DÍA. ¿Por dónde bajar? El track del que partíamos nos situaba en la cima pero nos invitaba a realizar una ruta circular que regresaba por la cara este del valle. Esto implicaba subir «campo a través» por encima de vegetación típica de montaña, y con el atardecer pisándonos los talones por ser las 2 de la tarde. Habíamos tomado 4 horas para subir y, por la cuenta de la vieja, necesitaríamos 3 – 4 horas para bajar.
Por ello, una retirada a tiempo fue considerada una victoria y decidimos bajar por el camino conocido que ya habíamos tomado para subir. Si os ocurre lo mismo os invitamos a que aseguréis pues el sol ese día se iba a las 18h según información de AEMET, pero la altura de los picos colindantes y el sendero por medio del valle hace que a partir de una hora antes la luz se empiece a perder. Asique como lo importante es regresar, y no íbamos preparados para caminar de noche (solo con un frontal, por seguridad) pusimos la guinda en el Gran Hito mirador y dimos la vuelta.
NO TE LA JUEGUES, MIDE TUS FUERZAS Y SE REALISTA.
Aquí tenéis el premio. Una super foto que en este caso se llevó Manolito para la saca. Que la disfrutéis.

Ahora «solo» faltaba la bajada.
Aquí los bastones sirvieron de mucha ayuda, las botas fueron más que necesarias (no hacer con zapatillas de senderismo, pues un esguince puede meterte en un lío a esa altura y sin cobertura) y debemos reconocer que nos tocó beber algún trago de agua del arroyo por el calor que nos hizo.
Piedra, piedra y más piedra. Pero con un paisaje bonito y muchísima agua, que se echaba ya en falta por tierras extremeñas.
En definitiva, 7,5 horas caminando por un precioso paisaje para terminar llegando al coche con el atardecer y ganas de tomar café como ¡fin de ruta!