
El botiquín de montaña, un gran olvidado pero siempre fundamental a la hora de hacer una salida a la montaña.
En esta entrada os vamos a mostrar qué debe contener un botiquín de montaña, cómo llevarlo y algunos consejos para evitar echar a la mochila más cosas de las estrictamente necesarias.
Mi premisa fue huir de los botiquines ya hechos porque no tienen todo lo necesario, traen elementos repetidos y no pueden contener comercialmente medicamentos.
Un botiquín es por definición «estuche en que se guardan los medicamentos y utensilios quirúrgicos necesarios para aplicar los primeros auxilios.«
Conclusión: están incompletos.
La realidad es que, desde nuestro punto de vista, los medicamentos son fundamentales en salidas de varios días siempre que se sepan identificar y usar ya que te pueden sacar de un apuro. En caso contrario déjalos en casa.
¡IMPORTANTE! Solo un médico debe prescribir los fármacos, y quiero recordarte que auto-medicarse es muy peligroso.
Dicho esto, los medicamentos que encontrarás en mi propuesta de botiquín son los que me recomendó a mí personalmente mi médico de cabecera y solo es un ejemplo que queremos mostrarte para que se entiendan las soluciones a posibles problemas que hemos de tener en cuenta a la hora de diseñar un botiquín.
Esta configuración varía en función de los días, pero las fotos son de la que usamos para una salida de un día o incluso un fin de semana durmiendo en refugio. ¿Comenzamos?
¡¡Vamos al lío!
¿Qué solemos meter nosotros en un botiquín para aficionados a la montaña?
Pues vamos a intentar ir al grano. Dividiremos el botiquín en 4 COLORES:
- AMARILLO: cosas fijas en la mochila.
- AZUL: cosas blandas y de mayor tamaño. Irán a la BOLSA 1.
- VERDE: cosas pequeñas. Irán a la BOLSA 2.
- ROJO: medicamentos/pastillas, principalmente. Irán dentro de una bolsa y a su vez en la BOLSA 2.
La BOLSA 1 no es más que una bolsa hermética del IKEA, pero que cumple su función de aislar de la humedad a la perfección.
La BOLSA 2 es un «bolsito» identificable de primeros auxilios color rojo que podéis encontrar en un decathlon, amazon o en el chino. Si es impermeable, mejor.
Cosas fijas - AMARILLO
Estas con las cosas que siempre llevamos como complemento al botiquín de montaña y forman parte de la auto-protección del deportista.
Se trata de:
- Luz Frontal. Porque un imprevisto nos retrasará y puede que nos pille la noche.
- GPS. Un seguro a la hora de trazar una ruta alternativa o calcular distancias si no controlas el mapa y la brújula.
Cosas grandes - AZUL
Este grupo está compuesto por:
- Gasas estériles (x2)
- Compresa quirúrjica (x2)
- Varihesive o compeed para tapar ampollas.
- Manta térmica.
- Rollo de esparadrapo de 5cm.
Cosas pequeñas - VERDE
¿QUÉ CONTIENE?
- Tijeras pequeñas en funda
- Aguja muy fina de coser.
- Guantes de un solo uso.
- Rollo de venda.
- Suero fisiológico (cloruro de sodio)
- Crema para piel irritada (Bepanthol)
- Pilas de repuesto para GPS.
- Navaja con pinzas (vitorinox tiene una muy compacta, ligera y bien de precio).
- Tapones de espuma para oidos.
- Betadine o similar.
¿PARA QUÉ ME SERVIRÁ?
- Cortar vendas, ropa.
- Pinchar ampollas para sacar líquido.
- Manipular heridas sin riesgo de contagio.
- Sujetar apósito, hacer un cabestrillo.
- Limpiar heridas de tierra, sudor…
- Recuperar daño y seguir caminando.
- Reponer pilas agotadas.
- Hacernos un bocadillo y sacarnos una astilla, pincho o espina.
- Importante en los albergues. Ronquidos.
- Desinfectaremos la aguja o curaremos ampollas y heridas abiertas.
Medicamentos - ROJO
Este grupo está compuesto por:
- Suero hipersodico
- Protector de estómago (Omeprazol)
- Anti-inflamatorio (tipo Iburprofeno o Diclofenaco)
- Analgésico, contra el dolor (Nolotil)
- Contra alergias o picaduras (Polaramine)
- Reacción alérgica grave (Urbasón)
- Para cortar vómitos (metoclopramida)



Con los elementos que hemos incluido en los cuatro grupos conseguiremos cubrir los siguientes posibles casos de urgencia:
- Heridas.
Monodosis de suero que permiten aplicar presión para limpiar heridas.
Gasas estériles en compartimentos de plástico para limpiar, tapar heridas y evitar que se infecte.
Guantes de plástico, para no infectarnos en caso de atender aun compañero.
Apósitos para aplicar compresión en heridas sangrantes, abiertas. - Ampollas en pies.
Esparadrapo de tela de 5cm (Galeno) en cuanto haya indicios de rozadura.
Con una aguja debemos hacer dos agujeros a la ampolla para que salga todo el líquido sin quitar la piel.
Aplicar luego el famoso Compeed ampollas y un esparadrapo encima. Recuerda NO quitar el compeed hasta que se caiga por si mismo.
Hay un sustituto de Decathlon que a mi me va muy bien y es mucho más barato. - Traumatismos, esguinces, tirón muscular.
Podremos tener 3 tipos de esguince: primer nivel, segundo nivel, tercer nivel. Para tratarnos, indistintamente hay que aplicar frío; podemos llevar una bolsita de frío o usar los anti-inflamatorios.
Una venda la podremos hacer de forma improvisada con rollo de tela o con nuestra propia camiseta. - Diarreas y vómitos (por beber agua de una fuente).
Hay que ser consciente que una diarrea es muy latosa al producir deshidratación, pérdida de fuerza muscular. Para esto va muy bien el “hidrosuero” para echarlo en la botella e ir bebiendo poco a poco. - Golpes de calor, deshidratación.
Para esto usaremos la manta térmica. Tiene una parte plateada y una parte dorada. La parte plateada que REFLEJA el sol, la pondremos hacia fuera y taparemos a la persona con síntomas de golpe de calor a modo “jaima” para que corra el aire y le baje la temperatura del cuerpo. - Alergias por la picadura de un insecto.
El polaramine nos calmará la reacción alérgica. - Generales.
Para lo que llevaremos las pinzas (incluidas en navajas) para sacar una astilla o una espina, tijeras, aguja, mechero (para quemar la aguja).
Recuerda que esta configuración de botiquín no deja de ser un ejemplo basado en mi propia experiencia, pero que los medicamentos SOLO UN MÉDICO puede aconsejarlos. Además, la auto-medicación es peligrosa, por ello solo en caso de emergencia debemos usarla e inclusive podemos llamar al 112 para consultar si lo que vamos a aplicar para resolver un problema está recomendado o contraindicado, así como los riesgos.
Si te gustó el artículo, no olvides leer QUÉ DEBO LLEVAR EN MI MOCHILA
Y lanzarnos cualquier duda que tengas a través de nuestra PÁGINA DE CONTACTO.
Pingback: Camino De San Salvador VIRTUAL - La Cabra al Monte